Nuestra estrategia y enfoque

Nos esforzamos por dejar un legado positivo y beneficioso que tenga en cuenta las repercusiones ambientales y sociales del cierre. Comenzamos a planificar el cierre en la fase de diseño de un proyecto nuevo. Cada operación cuenta con un plan de cierre que abarca los aspectos ambientales, sociales y económicos y brinda una estimación de los costos de cierre.

Trabajamos con las comunidades locales, los gobiernos y otras comunidades de interés en la creación o actualización de nuestros planes de cierre para comprender sus objetivos de recuperación, identificar los usos de la tierra tras el cierre e identificar oportunidades de diversificación económica y desarrollo sostenible de la comunidad.

Programas e iniciativas

  • Los planes de cierre establecen los aspectos técnicos, ambientales, sociales y financieros relevantes de cada cierre de mina.
  • El cierre progresivo implica la recuperación de la tierra afectada y de los depósitos de materiales estériles una vez que ya no son necesarios para nuestras operaciones.
  • La supervisión post-cierre de los riesgos y controles para evaluar su adecuación a los objetivos del plan de cierre.

Objetivos 2022

  • Continuar con las actividades posteriores al cierre en Álamo Dorado y realizar proyectos provisionales de recuperación en nuestras operaciones activas.
  • Preparar Manantial Espejo para su cierre activo y actualizar su plan de cierre.

En 2021, nuestras minas de Manantial Espejo, Dolores y La Arena implementaron la primera fase de la planificación participativa del cierre social y el análisis de riesgos con los grupos de interés locales.

En 2021, también presentamos el plan de cierre de Manantial Espejo a las autoridades argentinas, siendo el primer plan de cierre que se prepara bajo la nueva normativa de cierre de la provincia de Santa Cruz.

ODS prioritarios

UN SDG Icon for SDG 3: Good Health and Well Being
UN SDG Icon for SDG 8: Decent Work and Economic Growth

Reporte de Sostenibilidad 2021

Nuestro Reporte de Sostenibilidad 2021 se elabora de acuerdo con las normas de la Iniciativa de Reporte Global (GRI) y se ajusta a la norma del Consejo de Normas de Contabilidad de la Sostenibilidad (SASB). También contiene información en consideración del marco de información del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD) y sirve como nuestra Comunicación de Progreso anual para el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (PMNU).